Viabilidad
Lo primero que hay que decir al respecto es que el estado, a través de este plan especial de inversión anunciado con motivo de la caída del proyecto puente Chacao, esta invirtiendo lo que debe invertir en este territorio, pero la única novedad es que lo hace con publicidad. Bajo el criterio económico de recursos escasos para necesidades ilimitadas, siempre va a faltar para la satisfacción total, así es que estamos cubiertos para gastar en esto o gastar en lo otro siempre con alguna limitación.
Conforme los estándares de calidad de MOP se requieren tres mil millones de pesos para solucionar el problema de agua potable de las 17 comunidades de Ancud que no tienen agua potable rural y que están organizadas. Si suponemos que hay muchas comunidades más no organizadas, requeriremos 6 mil millones de pesos para dar cobertura total de agua potable rural a Ancud.
El hecho es que el MOP anuncia que va a invertir en todo Chiloé, en los próximos 6 años lo que nunca ha invertido. Mil millones de pesos anuales. Es decir que en seis años invertirá en todo Chiloé, 6000 millones pesos. Es decir, en toda la provincia, sólo lo que necesita en una comuna.
Lo que gastará el MOP este año, alcanza para iniciar los trabajos apenas en 17 comités. Y esto es así, Un año haces pozos, al año siguiente haces elevación, al año siguiente distribución, entonces no es que este año sea 17 y el otro año otros 17. No. El asunto es que comenzamos con 17 este año y hasta dentro de 3 años estamos con estos 17 y luego otros tres años con 17, de manera que yo podría pensar que al finalizar el periodo de seis años con mil millones de pesos anuales en agua potable rural habremos instalado 34 sistemas. Te recuerdo que en la priorización municipal hay 70 comités esperando agua potable.
Ahora, que la inversión pública en Chiloé logra desembarazarse de la sobra que había proyectado la inversión en estudios y diseños del puente, es posible realizar un gasto extraordinario, y con toda la publicad necesaria para extender en la opinión publica el carácter de extraordinario a los montos comprometidos. Pero la verdad es que los montos no son extraordinarios, lo único extraordinario es la oportunidad del gasto. Es decir, ahora y no hace años como debió ser, pero no fue porque estaban todos obsesionados y distraídos con su bendito puente en el canal de Chacao.
Por otra parte, los pobladores de Chiloe son beneficiarios que deben ver como los representantes del ministerio negocian con los municipios que obras y en que lugares se financiaran. Y luego de ello, transferir los fondos al municipio para licitar las obras y contratar los trabajos a una empresa constructora. Es en este proceso en el que los pobladores deben dejar de ser beneficiarios y asumir roles protagónicos por ejemplo en materia como diseño, gestión y control. En el ejemplo del agua potable rural, para detenernos en algo concreto, si la licitación la hiciera el comité y no el municipio, de seguro que con los mismos recursos podría ejecutarse el doble de las soluciones.


No hay comentarios:
Publicar un comentario