lunes, 18 de diciembre de 2006

20) Dependencia territorial - Indices demograficos

Dependencia territorial

Índices demográficos

…..migración de la población hacia el continente en busca de mejores posibilidades para satisfacer sus necesidades

Sobre las conductas migratorias de la población, hay una gran diferencia entre los comportamientos migratorios de la población originaria, que se desplazaba por un vasto territorio en busca de recursos naturales y culturales, teniendo siempre como eje a la Isla Grande, a diferencia de los procesos migratorios sufridos particularmente durante el siglo XIX y XX, donde la población sometida y obligada por el sistema de explotación capitalista dominante, los hacia moverse para satisfacer sus necesidades básicas, estructurada por el mismo sistema dentro del archipiélago.

A pesar de esto las provincia de Chiloe presenta un índice de ruralidad de 43,7%, mas alto que el regional (38,9%) y mucho mas elevado que el nacional (16,5%). Con excepción de Castro (25,2%), Ancud (32,2%), y Quellon (37%), el resto de las comunas de la Provincia de Chiloe, presentan porcentajes mayores de población rural que los existentes para la región.

Superficie Comunal en la Provincia de Chiloé 2001

Incluso, existen comunas, como Curaco de Velez y
Puqueldón, que son completamente rurales. La población urbana se concentra en las comunas de Ancud, Castro y Quellón, en las ciudades homónimas, que en conjunto representan el 46,2% de la población total provincial, y el 82,1% de la población urbana. El resto de los asentamientos urbanos están constituidos por cinco poblados cuya población varía entre 1.000 y 3.000 habitantes (Achao en la Comuna de Quinchao, y Chonchi, Dalcahue, Queilén y Quemchi en las comunas homónimas).

Dentro de esta caracterización demográfica es importante destacar que las comunas con mayor índice de ruralidad presentan poblaciones de mayor edad, lo que hace suponer que la migración intraprovincial afecta mayoritariamente a los jóvenes y adultos jóvenes y se dirige, fundamentalmente, hacia las principales ciudades de la isla como son Castro, Ancud y Quellón.


Población Urbana y Rural Comunas de Chiloé,
Según Proyecciones al año 2001


Niveles Educacionales

Según datos del INE el 91,9% de la población provincial estaba alfabetizada. Respecto al analfabetismo la población rural representaba un 5,6%, mientras que la población urbana representaba un 2,2% del total de la provincia. Por consiguiente, Curaco de Velez y Puqueldón, las comunas con mayor porcentaje de población rural, eran las que presentaban una tasa mayor de analfabetismo. Los mejores índices de alfabetismo correspondían a Castro con un 94,1%, Ancud con un 93,8% y Dalcahue con un 92,5%.

Si el plan pretende mejorar la conectividad marítima-terrestre del Archipiélago para así hacerse cargo de la dispersión de las poblaciones tanto urbanas como rurales para mitigar los aspectos desfavorables que acarrea el aislamiento (educación, trabajo) puede ser el único aporte y objetivo posible de concretar, siempre y cuando se cumplan rigurosamente los plazos de asignación de recursos, exclusivos para ello y de ejecución de las obras, especialmente viales y portuarias.


Sobre la cobertura real (radio de acción) de las intervenciones, son las que históricamente están esperando aportes reales del estado y son ejes o núcleos neurálgicos en la conectividad interna y externa del archipiélago. Único punto a favor del plan…….


Entonces semánticamente el gobierno no debe usar la gastada palabra integración, sino simplemente la mejora de la conectividad vial y portuaria del archipiélago y punto, lo demás es verborrea y demagogia.





No hay comentarios: