Políticas de desarrollo Asimismo, el “fortalecer conexiones e infraestructura”, especialmente la vial y marítima, es un deber, una obligación y no una dádiva graciosa del estado chileno y de los gobiernos de turno, de invertir recursos públicos en obras viales o de infraestructura, como por ejemplo de la Carretera Panamericana y sus “conexiones trasversales”, ya que ello está establecido hace muchos años en tratados internacionales, que obligan a los estados a su mantención, reparación, mejoras, etc.
Por otro lado, los “problemas de dependencia territorial” del Archipiélago, aspecto transversal de el Plan de Conectividad, son consecuencia de la aplicación por mas de tres siglos de sistemas de expoliación de los recursos naturales y humanos, primero por el sistema de encomiendas feudalistas hispánicos entre los siglos XVI y XVIII, mercantilista en el XIX, capitalista de plano en el XIX y neoliberal en el XX. Todos con un mismo común denominador: explotación y exterminio de todos los recursos naturales y humanos existentes en el archipiélago.
Un mayor nivel de desarrollo no se construye sobre las bases de explotación de los recursos naturales de la isla, a pesar de la cantidad de empleo que pueda generar, ya que no permite un desarrollo sostenible que beneficie a futura a la población chilota. Simplemente chiloe se convertiría en el banco natural de explotación, resultado natural en el escenario hipotético de la puesta en marcha del proyecto puente sobre el canal de chacao. Centralizando las inversiones y los recursos en Puerto Montt como capital.
el aislamineto territorial como causante de un freno en el desarrollo.
No se puede conceptualizar el aislamiento territorial de Chiloé, como un “freno”
en el inconsistente concepto de “desarrollo”. Primero porque precisamente la
riqueza cultural y material que llegó a acervar el archipiélago, se conformo a través
de milenios de evolución en condiciones de relativo aislamiento.
Por que relativo, porque las culturas originarias que lo poblaron (Mapuche y Canoeras) practicaban ciclos anuales en búsqueda de recursos naturales y culturales, a través de territorios muy extensos, donde la Isla Grande era el núcleo de partida y retorno, tanto hacia el extremo sur, (Estrecho de Magallanes y más allá) Patagonia Transandina, hasta el Atlántico por el oriente y el vasto territorio Mapuche continental por el Norte.

….” respecto al feble y manejado concepto de “desarrollo” da para tesis varias según los paradigmas en voga o del gobierno central de turno, pero este “nuevo plan" huele a otro mas de los cientos de intentonas “desarrollistas” tratadas de aplicar desde los gobiernos centrales al archipiélago, los que terminaron, casi sin excepción, en un fracaso total y lo que es peor en el despilfarro de recursos públicos “……