lunes, 18 de diciembre de 2006

24) Participacion ciudadana

Participacion ciudadana

Lo único que asegura que las nuevas propuestas satisfacerán las necesidades reales de Chiloé es adoptar una política de democracia participativa, entendiendo por ello una real participación del ciudadano en todos los aspectos de su vida cotidiana y en su territorio. Esta podrá ser la única garantía de que las propuestas de este plan y de cualquier otro, sean las adecuadas para la satisfacción de las necesidades.


Una información veraz y oportuna, además de herramientas de diagnostico, evaluación constante y planificación en manos de los ciudadanos aseguran la idoneidad y pertinencia de planes que tienen que ver con el desarrollo integral de su territorio.


La forma urbana se lee correctamente solo en la medida que nos familiarizamos con las condiciones culturales precisas que la generaron. De este modo, los pobladores de Chiloé deben abandonar el rol de beneficiarios que se les asigna en el proceso e incorporarse como protagonistas.

23) Cultura y patrimonio

Cultura y patrimonio


Reducir el tema del patrimonio y la identidad cultural a las costumbres y tradiciones significa un poco planificar
el desarrollo y el progreso mirando hacia atrás y no hacia adelante. Aquí hay que volver a la dicotomía beneficiarios/protagonistas.


Decimos que vamos a construir un nuevo mercado para los artesanos. Entonces los desalojamos del mercado viejo, construimos un nuevo mercado y luego los llamamos para que vengan a arrendar locales nuevos y dotados de condiciones de mayor dignidad para sus actividades de intercambio. Coincidiremos en que eso no es construir un nuevo mercado para los artesanos, porque el mercado sigue sin ser de ellos.


Bueno, lo mismo pasa un poco con todo lo que se invierte, con los caminos, las escuelas, las postas, los puentes, los sistemas de agua potable rural. Creo que lo que debe hacerse para estimular y promover el resguardo de la identidad y el patrimonio cultural es diseñar modelos de gestión que permitan superar esta limitación, para que los protagonistas dejen de ser las unidades municipales y las empresas constructoras y comiencen a ser por fin los pobladores.


22) Viabilidad


Viabilidad


Lo primero que hay que decir al respecto es que el estado, a través de este plan especial de inversión anunciado con motivo de la caída del proyecto puente Chacao, esta invirtiendo lo que debe invertir en este territorio, pero la única novedad es que lo hace con publicidad. Bajo el criterio económico de recursos escasos para necesidades ilimitadas, siempre va a faltar para la satisfacción total, así es que estamos cubiertos para gastar en esto o gastar en lo otro siempre con alguna limitación.


Conforme los estándares de calidad de MOP se requieren tres mil millones de pesos para solucionar el problema de agua potable de las 17 comunidades de Ancud que no tienen agua potable rural y que están organizadas. Si suponemos que hay muchas comunidades más no organizadas, requeriremos 6 mil millones de pesos para dar cobertura total de agua potable rural a Ancud.


El hecho es que el MOP anuncia que va a invertir en todo Chiloé, en los próximos 6 años lo que nunca ha invertido. Mil millones de pesos anuales. Es decir que en seis años invertirá en todo Chiloé, 6000 millones pesos. Es decir, en toda la provincia, sólo lo que necesita en una comuna.


Lo que gastará el MOP este año, alcanza para iniciar los trabajos apenas en 17 comités. Y esto es así, Un año haces pozos, al año siguiente haces elevación, al año siguiente distribución, entonces no es que este año sea 17 y el otro año otros 17. No. El asunto es que comenzamos con 17 este año y hasta dentro de 3 años estamos con estos 17 y luego otros tres años con 17, de manera que yo podría pensar que al finalizar el periodo de seis años con mil millones de pesos anuales en agua potable rural habremos instalado 34 sistemas. Te recuerdo que en la priorización municipal hay 70 comités esperando agua potable.


Ahora, que la inversión pública en Chiloé logra desembarazarse de la sobra que había proyectado la inversión en estudios y diseños del puente, es posible realizar un gasto extraordinario, y con toda la publicad necesaria para extender en la opinión publica el carácter de extraordinario a los montos comprometidos. Pero la verdad es que los montos no son extraordinarios, lo único extraordinario es la oportunidad del gasto. Es decir, ahora y no hace años como debió ser, pero no fue porque estaban todos obsesionados y distraídos con su bendito puente en el canal de Chacao.



Por otra parte, los pobladores de Chiloe son beneficiarios que deben ver como los representantes del ministerio negocian con los municipios que obras y en que lugares se financiaran. Y luego de ello, transferir los fondos al municipio para licitar las obras y contratar los trabajos a una empresa constructora. Es en este proceso en el que los pobladores deben dejar de ser beneficiarios y asumir roles protagónicos por ejemplo en materia como diseño, gestión y control. En el ejemplo del agua potable rural, para detenernos en algo concreto, si la licitación la hiciera el comité y no el municipio, de seguro que con los mismos recursos podría ejecutarse el doble de las soluciones.



21) Planificacion Urbana - Integracion territorial


¿Cómo el plan va convertir a Chiloé en un territorio autosuficiente si la casi totalidad de las decisiones presupuestarias, económicas y políticas son tomadas desde núcleos de poder externas al archipiélago? Y junto con ello, la estructura política-administrativa regional y provincial sigue siendo centralista.


Respecto a la integración al resto del país: Chile es un invento articulado política y administrativamente a la fuerza desde el siglo XIX, todas las regiones naturales y culturales fueron incorporadas por decreto o militarmente a un ensayo de estado nacional a partir O’Higgins, desde 1818.


Chiloé fue incorporado después de cuatro campañas militares y catorce años de guerra, dirigidas débilmente por el general Ramón Freire, pero que culminaron en 1826 con la firma del Tratado de Tantauco y la anexión territorial de la Provincia, que en ese entonces abarcaba desde el sur de los Llanos de Osorno hasta el Estrecho de Magallanes.

La estructura geofísica y cultural de Chiloé se conceptualizaría como una “Dispersión Unificada”, es decir, el habitar disperso de Chiloé es reflejo de su organización espacio-temporal del archipiélago. Se generan circuitos internos, pero no son cerrados, sino más bien en estratos espacio-temporales dinámicos, a modo de circuito integrado.


El impacto espacial - territorial al implementarse cada una de estas intervenciones dentro del contexto del territorio de Chiloé establecerían sinergias entre grupos de habitantes, quedando más interconectados, pudiendo evidentemente tener un impacto positivo en la gestión del espacio y el territorio. Los diversos actores: público, privado, el mundo asociativo y el habitante podrán entablar iniciativas que los harán apropiarse de manera más creativa y productiva de su territorio, gatillando la intercomunalidad en iniciativas que pueden abarcar todas las áreas, como la economía, lo social, lo cultural, lo medio ambiental, etc.


20) Dependencia territorial - Indices demograficos

Dependencia territorial

Índices demográficos

…..migración de la población hacia el continente en busca de mejores posibilidades para satisfacer sus necesidades

Sobre las conductas migratorias de la población, hay una gran diferencia entre los comportamientos migratorios de la población originaria, que se desplazaba por un vasto territorio en busca de recursos naturales y culturales, teniendo siempre como eje a la Isla Grande, a diferencia de los procesos migratorios sufridos particularmente durante el siglo XIX y XX, donde la población sometida y obligada por el sistema de explotación capitalista dominante, los hacia moverse para satisfacer sus necesidades básicas, estructurada por el mismo sistema dentro del archipiélago.

A pesar de esto las provincia de Chiloe presenta un índice de ruralidad de 43,7%, mas alto que el regional (38,9%) y mucho mas elevado que el nacional (16,5%). Con excepción de Castro (25,2%), Ancud (32,2%), y Quellon (37%), el resto de las comunas de la Provincia de Chiloe, presentan porcentajes mayores de población rural que los existentes para la región.

Superficie Comunal en la Provincia de Chiloé 2001

Incluso, existen comunas, como Curaco de Velez y
Puqueldón, que son completamente rurales. La población urbana se concentra en las comunas de Ancud, Castro y Quellón, en las ciudades homónimas, que en conjunto representan el 46,2% de la población total provincial, y el 82,1% de la población urbana. El resto de los asentamientos urbanos están constituidos por cinco poblados cuya población varía entre 1.000 y 3.000 habitantes (Achao en la Comuna de Quinchao, y Chonchi, Dalcahue, Queilén y Quemchi en las comunas homónimas).

Dentro de esta caracterización demográfica es importante destacar que las comunas con mayor índice de ruralidad presentan poblaciones de mayor edad, lo que hace suponer que la migración intraprovincial afecta mayoritariamente a los jóvenes y adultos jóvenes y se dirige, fundamentalmente, hacia las principales ciudades de la isla como son Castro, Ancud y Quellón.


Población Urbana y Rural Comunas de Chiloé,
Según Proyecciones al año 2001


Niveles Educacionales

Según datos del INE el 91,9% de la población provincial estaba alfabetizada. Respecto al analfabetismo la población rural representaba un 5,6%, mientras que la población urbana representaba un 2,2% del total de la provincia. Por consiguiente, Curaco de Velez y Puqueldón, las comunas con mayor porcentaje de población rural, eran las que presentaban una tasa mayor de analfabetismo. Los mejores índices de alfabetismo correspondían a Castro con un 94,1%, Ancud con un 93,8% y Dalcahue con un 92,5%.

Si el plan pretende mejorar la conectividad marítima-terrestre del Archipiélago para así hacerse cargo de la dispersión de las poblaciones tanto urbanas como rurales para mitigar los aspectos desfavorables que acarrea el aislamiento (educación, trabajo) puede ser el único aporte y objetivo posible de concretar, siempre y cuando se cumplan rigurosamente los plazos de asignación de recursos, exclusivos para ello y de ejecución de las obras, especialmente viales y portuarias.


Sobre la cobertura real (radio de acción) de las intervenciones, son las que históricamente están esperando aportes reales del estado y son ejes o núcleos neurálgicos en la conectividad interna y externa del archipiélago. Único punto a favor del plan…….


Entonces semánticamente el gobierno no debe usar la gastada palabra integración, sino simplemente la mejora de la conectividad vial y portuaria del archipiélago y punto, lo demás es verborrea y demagogia.





19) Dependencia territorial - Politicas de desarrollo

Dependencia territorial

Políticas de desar
rollo

Asimismo, el “fortalecer conexiones e infraestructura”, especialmente la vial y marítima, es un deber, una obligación y no una dádiva graciosa del estado chileno y de los gobiernos de turno, de invertir recursos públicos en obras viales o de infraestructura, como por ejemplo de la Carretera Panamericana y sus “conexiones trasversales”, ya que ello está establecido hace muchos años en tratados internacionales, que obligan a los estados a su mantención, reparación, mejoras, etc.


Por otro lado, los “problemas de dependencia territorial” del Archipiélago, aspecto transversal de el Plan de Conectividad, son consecuencia de la aplicación por mas de tres siglos de sistemas de expoliación de los recursos naturales y humanos, primero por el sistema de encomiendas feudalistas hispánicos entre los siglos XVI y XVIII, mercantilista en el XIX, capitalista de plano en el XIX y neoliberal en el XX. Todos con un mismo común denominador: explotación y exterminio de todos los recursos naturales y humanos existentes en el archipiélago.


Un mayor nivel de desarrollo no se construye sobre las bases de explotación de los recursos naturales de la isla, a pesar de la cantidad de empleo que pueda generar, ya que no permite un desarrollo sostenible que beneficie a futura a la población chilota. Simplemente chiloe se convertiría en el banco natural de explotación, resultado natural en el escenario hipotético de la puesta en marcha del proyecto puente sobre el canal de chacao. Centralizando las inversiones y los recursos en Puerto Montt como capital.


el aislamineto territorial como causante de un freno en el desarrollo.

No se puede conceptualizar el aislamiento territorial de Chiloé, como un “freno”
en el inconsistente concepto de “desarrollo”. Primero porque precisamente la
riqueza cultural y material que llegó a acervar el archipiélago, se conformo a través
de milenios de evolución en condiciones de relativo aislamiento.



Por que relativo, porque las culturas originarias que lo poblaron (Mapuche y Canoeras) practicaban ciclos anuales en búsqueda de recursos naturales y culturales, a través de territorios muy extensos, donde la Isla Grande era el núcleo de partida y retorno, tanto hacia el extremo sur, (Estrecho de Magallanes y más allá) Patagonia Transandina, hasta el Atlántico por el oriente y el vasto territorio Mapuche continental por el Norte.





….” respecto al feble y manejado concepto de “desarrollo” da para tesis varias según los paradigmas en voga o del gobierno central de turno, pero este “nuevo plan" huele a otro mas de los cientos de intentonas “desarrollistas” tratadas de aplicar desde los gobiernos centrales al archipiélago, los que terminaron, casi sin excepción, en un fracaso total y lo que es peor en el despilfarro de recursos públicos “……



18) Criterios Urbanos - El espiritu de la madera

Criterios urbanos
Habitar insular, en relación con el medio ambiente
En chiloe podemos hablar de un urbanismo a ras de agua, basado principalmente en su arquitectura bordemarina, síntesis espacial del habitar la tierra y el mar, cuya máxima expresión son los palafitos.
El espíritu de la madera
Material dúctil y efímero, que le imprime iguales características a los edificios que con el se construyen. Tiene juventud, vejez y tiempo, en directa relación con los vientos, las lluvias.

Esta arquitectura puede tomar cualquier forma, acoger cualquier espacio, sufrir cualquier transformación durante y después de su construcción.

Elaboración de un plan